Centro ESPECIALIZADO EN FISIOTERAPIA PARA BEBÉS

Neumonía en Bebés

¿Qué es la Neumonía?

La Neumonía es una infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones y que impide que estos desempeñen su función correctamente.

Los alveolos, que se encuentran dentro de los pulmones, en concreto, en los extremos de los bronquios, tienen una función indispensable para que podamos respirar y vivir.

Son minúsculas bolsas de aire o sacos pequeños con forma de racimo de uvas, dentro de las cuales se realiza el intercambio de gases, es decir, el intercambio de oxígeno.

Los Alveolos permiten que entre el oxígeno en nuestro organismo y que se expulse el dióxido de carbono.

Si esto no se produce, no podemos vivir.

Cuando un bebé sufre esta afección, los alveolos se le llenan de pus y otros fluídos y el intercambio de oxígeno se ve alterado en mayor o menor gravedad y por este motivo, presenta dificultades para respirar.

Signos y Síntomas de Neumonía en Bebés

Los signos y síntomas más significativos de neumonía en bebés y niños mayores son los siguientes:

  • Tos
  • Fiebre
  • Dificultad para respirar
  • Respiración acelerada
  • Silvidos nítidos en el pecho del bebé al respirar
  • Vómitos
  • Estado aletargado por la falta de oxígeno
  • Dolor en el pecho y/o dolor abdominal
  • El bebé rechaza la leche o alimentos o ingiere menos cantidad de lo que es habitual

La Neumonía,¿es contagiosa en Bebés?

La Neumonía como tal no es contagiosa, pero sí lo es el virus, la bacteria o el hongo que provoca esta enfermedad pulmonar.

El microorganismo que causa la neumonía en un bebé, un niño o una persona adulta entra en contacto por el tracto respiratorio y se deposita en los pulmones, donde infecta a los alveolos.

Y esos microorganismos entran por las vías aéreas por el contacto con otra persona que está a su vez infectada y lo está propagando a través de las microparticulas o esputos que expulsa al hablar, toser, estornudar y/o tocar una superficie con las manos contaminadas,..

En el caso de los niños mayores de 3 años es muy habitual que el contagio se produzca por compartir vasos, cubiertos o juguetes con otro niño contagiado. 

Causas de la Neumonía en Bebés

La Neumonía en bebés puede ser causada por virus, bacterias u hongos que se encuentran en el aire y entran en las vías respiratorias del bebé.

Y dependiendo del agente causante el tratamiento para combatirla será uno u otro ( viene recogido en el manual msd para médicos y farmaceúticos):

Neumonía viral en bebés

En el caso de la Neumonía viral , la gripe y el virus respiratorio sincitial ( VRS) son los virus responsables de la mayor parte de las neumonías.

En esta tipología de infecciones,  la sintomatología no suelen producirse de una manera rápida, sino que los síntomas suelen aparecen de forma más tardía y no suelen revestir de gravedad.

Suele cursar con síntomas leves.

Neumonía bacteriana en bebés

La Neumonía causada por infección bacteriana tiene una frecuencia menor y la síntomatología suele ser más grave y hacer su aparición de una manera más rápida.

Las neumonías causadas por un agente bacteriano más frecuente son las causadas por:

  • Neumococo
  • Micoplasma
  • Haemophilus influenzae
  • Staphylococcus aureus´

  • Errante
  • Tos ferina

En todos estos circunstancias, suele iniciarse con una fiebre alta de manera repentina, tos y también, se observa una respiración rápida en los bebés.

En estos situaciones, es necesario aplicar el antibiótico adecuado a la bacteria causante de la infección para combatirla y habitualmente, la pauta médica incluye toma de broncodilatadores.

Dependiendo de la edad del bebé, y su sintomatología, en algunos ocasiones es necesario administrar el tratamiento en el hospital. Es decir, es necesaria su hospitalización para controlar su sintomatología, aplicar antibióticos por vía intravenosa que son más eficaces que los que se pueden administrar desde casa y evitar que la neumonía se agrave.

Neumonía por hongos en bebés

Los casos de Neumonía por el hongo Pneumocystis son infecciones que afectan a los pulmones poco frecuentes o casos poco comunes en bebés.

Un bebé sano puede convivir con el hongo pneumocystis en sus pulmones, sin presentar ninguna sintomatología.

Suele afectar a bebés que tienen problemas de salud, con un sistema inmunitario débil o inmunodeprimido.

Es habitual que para tratar y frenar la infección pulmonar sea necesaria la hospitalización del bebé para recibir la atención médica oportuna y poder administrar de manera intravenosa los antibióticos necesarios.

La detección precoz de la neumonía provocada por este hongo es vital para detener la evolución de esta enfermedad infecciosa que afecta al sistema respiratorio.

 

Para el diagnostico de neumonía en niños, independientemente del agente causante de la misma, la Asociación Española de Pediatría estipula que desde la atención médica siempre se procede a realizar una radiografía de torax para confirmar la infección e inflamación pulmonar y la expansión de la misma.

Tipos de Neumonía en Bebés Recién Nacidos

La Neumonía en recién nacidos es conocida como neumonía neonatal.

La infección respiratoria pulmonar de un neonato  dependiendo del momento del nacimiento se clasifica en :

Neumonía de inicio temprano

Es la Neumonía neonatal que comienza en el nacimiento o a las pocas horas y suele ser de bacterianas

Los recién nacidos se infectan tras pasar por el canal del parto de la madre.

En este caso, entraña cierto peligro para la vida del bebé, pues suele formar parte de una infección generalizada en el organismo del bebé conocida como Sepsis neonatal y que entraña serios riesgos en la vida del bebé.

De modo que cuando la Neumonía se presenta en una etapa temprana, el neonato puede presentar desde problemas al respirar hasta entrar en shock y morir.

Neumonía de inicio tardío

Es la Neumonía neonatal que comienza una vez el neonato tiene 7 días de vida.

Tiene mayor incidencia en los recién nacidos que se encuentran ingresados en las unidades de cuidados intensivos de neonatos, y que precisan estar entubados por problemas respiratorios.

La mera intubación, aumenta el riesgo de que un neonato sufra neumonía.

De hecho es tan habitual que esto ocurra, que a este tipo de neumonía se también se la denomina Neumonía asociada con el Respirador.

Y en estos casos, puede estar producida por uno o varios microorganismos que penetran en los alveolos del bebé como son ciertos virus, bacterias y hongos.

 

Tanto si se trata de una Neumonía en un estado temprano como tardío, la forma de tratarla es similar: administración de antibióticos de forma intravenosa , en muchas casos ventilación mecánica y otro tipo de tratamientos de acorde a las necesidades concretas del bebé neonato como son líquidos intravenosos, transfusiones de sangre y plasma,..

Cuidados del Recién Nacido tras el Alta Hospitalaria

Cuando el bebé comienza a sentirse mejor porque se ha recuperado de la infección, ha finalizado el tratamiento hospitalario y desde el hospital valoran que pueden volver a casa, es importante que las personas que van a estar al cuidado del menor  traten de extremar las visitas para prevenir una nueva reinfección que le ocasione problemas respiratorios al neonato.

Lo más adecuado es que las restrinjan hasta el punto de qu en la medida de lo posible NO reciba visitas en al menos unas 2 o 3 semanas.

Ten en cuenta que el sistema inmunitario de los recién nacidos de por sí es frágil, y si a eso le sumamos los efectos de los potentes antibióticos administrado en el hospital, que le baja aún más las defensas, le convierten en carne de cañón para infectarse con otros patógenos fruto del contacto con otras personas.

En un futuro no tiene porque sufrir ninguna secuela

Lo habitual es que desde el centro de salud, su pediatra le realice revisiones para cerciorarse de que la evolución va siendo favorable.

Y por parte de los padres, es muy importante que superviséis al bebé y si observáis la aparición de sintomatología como tos, silbidos en el pecho, acudáis al pediatra o al hospital, según corresponda.

Si tu hijo/a se ha recuperado favorablemente pero tiene cierta predisposición a sufrir bronquiolitis o algún trastorno respiratorio, la mejor medida para prevenir la neumonía y de tratamiento en sí mismo para evitar complicaciones es la Fisioterapia Respiratoria.

El Mejor Tratamiento para la Neumonía en Bebés: La Fisioterapia Respiratoria

La Fisioterapia Respiratoria en bebés es la forma menos invasiva e inocua que existe para tratar la Neumonía , y que además tiene una doble y muy eficaz función:

1. Se utiliza como método de prevención para evitar que los síntomas de se agraven

2. Se utiliza  cuando el bebé comienza a presentar problemas respiratorios como consecuencia de la acumulación de mucosidad y obstrucción de las vías aéreas.

Si el bebé ya se encuentra en una fase aguda de la sintomatología en que presenta complicaciones que pueden poner su vida en riesgo, debéis acudir con él directamente a los servicios de urgencia hospitarios.

La Fisioterapia en bebés es adecuada y muy eficaz antes o después de la fase aguda de la enfermedad, de hecho es la mejor forma de tratar la mayoría de las infecciones de tipo respiratorio

En el centro de fisioterapia para bebés Madrid estamos especializados en tratar la Neumonía en bebés, y los resultados son muy buenos, desde la primera sesión.

A través de una combinación de distintas técnicas de fisioterapia y osteopatía, ayudamos a que tu bebé expulse la mucosidad que obstruye los alveolos y de esta manera, aceleramos su proceso de recuperación y evitamos que la enfermedad se torne grave.

El público general es desconocedor de esta valiosa información.

Aún son muchos los progenitores que por casualidad se topan con nuestra web por internet y se ponen en contacto expectantes por haber descubierto estas terapias nuevas para ellos con las que mejorar la vida de sus peques.

Si tu bebé tiene neumonía en una fase inicial no aguda, ponte en contacto con nosotros cuanto antes para que te demos una cita.

Pon a tu bebé en nuestras manos y verás como su recuperación es mucho más rápida!

Otras Enfermedades Respiratorias Frecuentes en Bebés

Fibrosis Quística en Bebés

Bronquiolitis en Bebés