Centro ESPECIALIZADO EN FISIOTERAPIA PARA BEBÉS

Fisioterapia para Bebés Prematuros

La Fisioterapia para Bebés Prematuros es el MEJOR tratamiento para prevenir muchos problemas que puedan aparecer en un futuro en la salud de tu bebé.

Un niño prematuro es aquel que ha nacido antes de las 37 semanas de gestación.

De hecho, la OMS establece según la edad de gestación los nacimientos prematuros que estos se clasifican en recién nacido prematuro:

Extremo: con menos de 28 semanas de edad gestacional.

Muy Prematuro: entre 28-32 semanas de edad de gestación.

Moderado: entre 32+1 y 34 semans.

Tardío: entre 34+1 y 36+6 semanas de gestación.

Para que te hagas una idea, según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año  2015  se produjeron 420.290 nacimientos de los cuales 26.935 fueron antes de término, aunque una gran parte se produzco en una etapa tardía y moderada.

El principal problema de un bebé prematuro es que ha nacido antes de que sus órganos hayan madurado lo suficiente y cuanto más prematuro sea el nacimiento ( sobre todo en aquellos considerados extremos y muy prematuros) la tasa de supervivencia del niño es menor y lleva asociado mayores problemas en su desarrollo.

Por este motivo, se les considera niños de riesgo y dependiendo de la edad gestacional y del peso será necesario o no su ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales en el área de Pediatría del Hospital.

Y esto les puede hacer especialmente vulnerables y presentar dificultades para por ejemplo respirar, tomar alimentos,…

Si tu bebé ha nacido a una edad gestacional prematura debes saber que poder detectar en una etapa precoz estas anomalías es un aspecto fundamental para poder tratarlas de una forma eficaz y de este modo, minimizar los posibles  daños que pueden causar en el organismo del niño y por supuesto, en su desarrollo.

Esta es la razón de la necesidad de que un bebé que ha nacido de forma prematura se ponga en manos de un buen fisioterapeuta especializado en bebés.

En nuestro centro de fisioterapia para bebés hemos atendido a muchísimos niños prematuros y les hemos ayudado a minimizar las complicaciones que se iban produciendo en su desarrollo y a que este, se equipare lo máximo posible al correspondiente a su edad biológica.

 ¿Tu bebé ha nacido de manera prematura?

Si es así, adelantaté a cualquier imprevisto.

Pide cita con nosotros y vamos a realizar una valoración exhaustiva de tu bebé para detectar posibles anomalías y tratar aquellos problemas de salud que ya hayan dado la cara y esten afectando a su desarrollo.

 

Complicaciones y Secuelas en Bebés Prematuros

El nacimiento de un bebé de manera prematura va asociado a problemas en su desarrollo motor, neurológico,…tanto a corto como a largo plazo.

La edad gestacional y el peso que el bebé tiene al nacer son dos aspectos fundamentales que marcan las posibles alteraciones que pueda padecer.

El peso va relacionado directamente con el nivel de maduración de sus órganos.

Cuanto más prematuro sea su nacimiento se prevé que presentará mayores problemas en su desarrollo, en cuanto a que sus órganos presentan un estado de inmadurez mayor.

Por este motivo, los padres de niños prematuros deben saber que la detección temprana de cualquier dificultad que pueda presentar un bebé que ha nacido antes de término completo es fundamental para poder abordarlo de una manera adecuada y eficaz.

Los problemas que un bebé que ha nacido de manera temprana suele presentar en el momento de su nacimiento de manera más frecuente son:

Alteraciones Respiratorias

Como el síndrome de dificultad respiratoria, apnea, displasia broncopulmonar o sindrome de distres respiratorio neonatal

Problemas del Sistema Inmunitario

Como anemia o ictericia infantil.

Problemas de Corazón

Es habitual que sufran hipotensión.

Trastornos Neurológicos

Derivados de una hemorragia intraventricular

Alteraciones Gastrointestinales

 Como la enterocolitis necrosante

Problemas de Metabolismo

 Como hipoglucemia

Los partos prematuros llevan implicito una serie de riesgos en el bebé pero no quiere decir que todos los niños nacidos de forma prematura vayan a sufrir estos problemas cuando nazcan.

Como te hemos comentado al principio, cuanto antes nazca un niño mayores son los riesgos de tener problemas en su nacimiento pero hablamos en términos puramente estadísiticos.

Cada bebé es un mundo y hasta el mismo momento del nacimiento no se puede dar nada por hecho.

En cuanto a las secuelas o complicaciones que un bebé prematuro puede desarrollar en el corto y largo plazo vamos a hacer mención a las más destacadas.

En este caso las más reseñables son las secuelas neurológicas y motoras como vas a ver a continuación:

Secuelas Neurológicas y Sensoriales

  • Afectación en la Vista y Oído de los bebés
  • Parálisis cerebral
  •  Retraso en el lenguaje
  •  Problemas de aprendizaje
  • Trastorno de hiperactividad y problemas de conducta.
  • Discapacidad intelectual
  • Dislexia
  • Trastorno del espectro Autista
  • Trastorno generalizado del Desarrollo

Secuelas Motoras 

  • Disfución Motora
  • Alteraciones en la Coordinación

De manera habitual, las secuelas de carácter más grave y moderadas suelen hacer su aparición antes de los 6 – 9 meses, siendo su detección temprana un factor clave.

En cuanto a las secuelas más leves muchas  suelen aparecer antes de los 2 años de edad, sin embargo pueden aparecer hasta los 6 – 7 años.

De modo que es muy importante no bajar la guardia y realizar un reconocimiento y evaluación al menos una vez al año.

Peculiaridades Motrices de los Bebés Prematuros

 

El bebé prematuro presenta ciertas características a nivel motriz que es fundamental tener en cuenta en el momento de su evaluación, para poder establecer los criterios terapéuticos y un seguimiento de su evolución que sean adecuados a sus cirscunstancias reales.

El primer aspecto es el que llamamos la edad corregida del niño.

Un bebé prematuro es el que nace antes de las 39-40 semanas de gestación, es decir, antes de lo que se considera un nacimiento a término. 

 

Por ello, debemos tener en cuenta la semana de gestación en la que nace.

Si un bebé nace en la semana 28 de gestación, ha nacido 12 semanas antes.

Esas 12 semanas antes, son las que tenemos que restar de su edad biológica.

 

Es decir, que este bebé cuando tenga 6 meses de vida ( 24 semanas de vida) tenemos que restarle esas 12 semanas para saber cual es su edad corregida, la edad que debería tener de haber nacido a término.

En este caso, con 6 meses de vida, tendría una edad corregida de 3 meses.

Y eso es básico tenerlo en cuenta en todos los aspectos del desarrollo de este bebé, al menos durante los primeros 24 meses de vida.

Pues su organismo presenta un retraso madurativo de 12 semanas respecto a su edad biológica.

Y esto, es fundamental para determinar el momento de desarrollo real en el que se encuentra y poder abordar adecuadamente las distintas problemáticas a las que se puede enfrentar, teniendo siempre en cuenta su edad corregida, que sería su edad real si la gestación se hubiera completado dentro del útero de su madre.

Tratamiento de Fisioterapia para Bebés Prematuros

 

El papel de la fisioterapia es fundamental desde las primeras semanas de vida cuando hablamos de niños prematuros.

En las unidades de neonatos de los hospitales, esta figura, la del fisioterapeuta se ha convertido es una pieza clave a partir de las 34 semanas de vida.

Antes de esa edad, son tan sumamente frágiles que apenas se les puede manipular, más allá de cambiarles de postura.

Es a partir de esta edad, cuando salen de la incubadora cuando el fisioterapeuta realiza una importantísima labor hasta la semana 37 aproximadamente.

Durante esas 3 semanas, el fisioterapeuta va a trabajar la tonificación muscular y va a aplicar técnicas de fisioterapia respiratoria para ayudar al bebé a la maduración de sus sistemas y órganos y prepararle para su salida fuera del hospital, su salida al mundo.

 

Y además, va a prepara a sus padres para que éstos sean capaces de darle la estimulación y cuidados que necesita, así como saber detectar algunas señales y como no, para que madre e hijo comiencen a crear ese especial vínculo que antes no han podido establecer al permanecer en la incubadora.

 

Y después del Alta hospitalaria, nuestro trabajo con estos niños sigue siendo super importante y vital para su desarrollo.

 

El tratamiento desde nuestro centro de Fisioteria para bebés prematuros se enfoca en la prevención y tratamiento de los retrasos motores y disfunciones en el área motora y neurológica.

Estas dificultades a nivel motor que aparecen en algunos niños que han nacido prematuramente, hemos demostrado en multitud de casos que mejoran notablemente a través de nuestra intervención.

La fisioterapia infantil es una gran aliada para prevenir y mejorar el desarrollo de los niños prematuros.

La detección temprana y la intervención en manos de un fisioterapeuta experto son dos aspectos básicos para mejorar lo máximo posible el desarrolo motor y neurológico de estos bebés.

Si tu hijo ha nacido de manera prematura, no lo pienses más, ponte en contacto con nosotros.

Nuestro equipo de fisioterapeutas está especializado en bebés prematuros.

Sabemos tratar de la manera más adecuada mediante distintas técnicas de fisioterapia y estimulación funcional las dificultades motoras así como garantizar el mejor desarrollo neurológico de tu bebé o hijo.

¡Pide cita con nosotros!

Mejoramos el Desarrollo de tu Bebé Prematuro

Vamos a hacer una exploración completa de tu bebé para valorar los posibles retrasos motores y neuronales.

La detección precoz es básica en las secuelas que puedan desarrollar los niños que nacen  prematuramente.

Somos un Equipo Especializado en Fisioterapia para Bebés Prematuros.

Realizamos tratamientos de fisioterapia y osteopatía no invasivos para bebés.

Tienes la solución en tu mano.

Llámanos y te damos cita.

La vida es mucho más fácil cuando sabes que tu bebé se encuentra bien.

La Salud de tu Bebé en Muy Buenas Manos.

Tratamientos

5 ESTRELLAS

Tratamientos de Fisioterapia para Bebés

Cólicos del Lactante

Fisioterapia Respiratoria 

Plagiocefalia 

Tortícolis Congénita 

Parálisis Braquial Obstétrica

Lactancia Materna